miércoles, 15 de mayo de 2013

descripción del pasto aleman y capim melao


PASTO ALEMAN:
El pasto Alemán se introdujo de Costa Rica en 1959, por el Centro de Investigaciones Agronómicas, sección
 Zootecnia actualmente Instituto de Investigaciones Zootécnicas (CENIAP-FONAIAP) comenzándose a propagar y evaluar en cl año 1974 en el Edo. Zulia (Sur del Lago de Maracaibo), y Guárico (Calabozo).
TAXONOMÍA
Nombre común
Pasto Alemán
Nombre científico
Echynochloa polystachya
Otros nombres
Alemán, hierba de cayena, zacate alemán, janeiro.
Consumo
Pastoreo, más recomendable el pastoreo rotativo.
Clima favorable
Crece bien entre 0 y 1200 m. s. n. m.
Tipo de suelo
Con mediana a alta fertilidad, preferiblemente suelos húmedos o inundables. Arcillosos.
Tipo de siembra
La semilla es poco viable, se siembra por estolones o
Plagas   y enfermedades
Gusano comedor de follaje, áfido amarillo (Siva phlava).
Toxicidad
No se han presentado casos.
Tolera
Aguachinamiento o inundaciones
No tolera
Verano o sequías muy extensas
Asociaciones
Con especies de Centrocema

PREPARACIÓN     DEL   TERRENO

Para el establecimiento del pasto Alemán se recomienda hacer un pase de arado y dos pases de rastra cruzada. Esta preparación de suelo se debe realizar en verano, un mes antes de comenzar las      lluvias.

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
Es un pasto de excelente calidad ideal para heno. El periodo de establecimiento varía entre 4 y 6 meses. El pastoreo puede hacerse cada 45 días con una carga animal de 2 .5 unidades animales por hectárea.

SIEMBRA DE MATERIAL VEGETATIVO

Debido a la escasa o ninguna producción de semilla sexual del pasto alemán, el método tradicional de siembra es por parte vegetativa. La cantidad de semilla por ha depende del sistema de siembra empleado. Si es al voleo la cantidad recomendada es de 1600 kg/ha, y si es por surco la cantidad es de 1000 kg/ha. 

FERTILIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO

La cantidad de fertilizante debe ser de acuerdo a los análisis de suelo. Se puede recomendar la aplicación de 300-400 kg/ha de un abono completo, mientras que las cantidades de fertilizantes para mantenimiento, depende del uso que se le dé al pastizal si es para pastoreo o         para     corte    a          cortes.

CONTROL DE MALEZAS 

Si se efectúa inicialmente una buena preparación del terreno, no se necesitará el control de maleza, debido a la velocidad de crecimiento que posee el pasto Alemán que no permiten que lo invadan. Como herbicida pre-emergente puede usarse el Atrazin en cantidades de 1.5 litros/ha disuelto en 200 ó 300 litros de agua. Mientras que como post-emergente se puede utilizar el 2-4-0, Oanvel en cantidades de 3-4 litros/ha, cuando la maleza tiene un mes o más de edad se aconseja usar el Tordón 101 a razón de 3 litros/ha, en todos los casos usando de 200 a 300 litros de agua y agregando de 1/2 a un kilo de jabón en polvo como adherente.
ADAPTACIÓN

Este género se caracteriza por su adaptación extraordinaria a condiciones de alta humedad. El pasto alemán es capaz de soportar láminas de agua cercana a un metro.

 TIPOS DE SUELOS
Se adapta a suelos pesados (arcillosos, arcillo-limoso, hasta los francos), teniendo excelente propagación en las unidades fisiográficas de los llanos llamadas bajíos y esteros.

CLIMA
Las condiciones ideales es el clima cálido, desde el nivel del mar hasta 800 mt de altitud. 

 R
ENDIMIENTO
Los rendimientos del pasto Alemán están entre 80 y 100 toneladas/ha/año de materia verde, mientras que en materia seca está entre las 20 y 25 toneladas. El contenido de proteínas es cerca de los 8% a los 40, días, disminuyendo a medida que avanza en edad. La capacidad de carga está entre 3 y 4 U A./ha/ año, siendo su resistencia al pisoteo desde regular a buena.
 CAPÍN MELAO
Nombre común
Capín melao 
Nombre científico
Melinis minutiflora.
Otros nombres
Gordura, yaraguá, Chopin, pasto melaza, hierba de Brasil.
Consumo
Pastoreo.
Clima favorable
Cálido. Entre 0 y 1.500 m.s.n.m.
Tipo de suelo
Suelos fértiles y con buen drenaje.
Tipo de siembra
Semilla, 10 - 15 kg de semilla por hectárea al voleo.

Plagas y enfermedades
 Atacado por candelilla y chinches de los pastos. Sirve como controlador de garrapatas.
Toxicidad
No se han registrado casos.
Tolera
Suelos ácidos.
Asociaciones
Kudzu, alfalfa y centrocema.

ORIGEN
Probablemente nativa del África Tropical, desde el Sur del Sahara hasta la provincia de El Cabo. De este sitio se introdujo a Brasil, de aquí pasó a Colombia en 1966.De acuerdo con un folleto publicado por el Ministerio de Agricultura del Brasil, fue introducido en Venezuela, procedente de ese país en 1860.
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
Es una planta perenne, Con tallos de un metro o más de longitud, rastreros en su base y luego ascendentes, verdes al principio y rojizos después, pubescentes, especialmente alrededor de los nudos, emite raíces en los nudos inferiores. Nace poco tupido, tiene tallos delgados y más o menos acostados pero cuando cierra bien se hacen verticales y forman una masa enredada de tallos y hojas que tiene a veces cerca de un metro de espesor. Las láminas de las hojas son planas y pubescentes de 10 a 15 cm de longitud y de 1.5 a 2 cm de longitud y de coloración púrpura oscura; espiguillas pediculadas, con algunas aristadas. Tanto la lámina como la vaina de las hojas y nudos del tallo están cubiertos enteramente con una pelusa glandulosa, que segrega una sustancia pegajosa, la cual contiene un aceite volátil o principio aromático que produce un olor característico y penetrante de melaza, que puede percibirse a cierta distancia, generalmente en las horas de fuerte insolación, de allí su nombre de pasto melado.
SUELOS
El pasto Capín melao crece en una extensa variedad de suelos y es muy poco exigente en cuanto a fertilidad, pero requiere suelos bien drenados. Prosperando bastante bien en terrenos de topografía ondulada, sobre todo en los cerros con poca fertilidad. Su preferencia son aquellos suelos arcillosos, rojos, los cuales son ácidos y pobres en materia orgánica y  puede crecer muy bien en los bancos de sabanas de los llanos de Monagas, Barranca y la región del Capanaparo (Edo. Apure).
 PROPAGACIÓN
Se siembra por tallos o por división de cepas, pero el método de propagación por semillas sexual es el más práctico y económico. Estas semillas son muy pequeñas y livianas y tienden a apelmazarse, siendo conveniente mezclarlas con un material apropiado para conseguir una mejor distribución, pudiendo ser arena, tierra cernida o cáscara de arroz.
Lo  más conveniente es mezclar las semillas con tierra cernida ligeramente húmeda (en una relación de un kilo de semilla por 8 de tierra) y luego distribuirla al voleo, esta humedad en la tierra permite que las semillas se adhieran con facilidad y evita que sean arrastradas por las lluvias. Si la germinación es más del 5 se recomienda 10 kg/ha. Cuando este % es por debajo del 5% se recomienda de 20 a 25 kg/ha.
Si utilizamos máquina sembradora, es necesario quitar la arista de las semillas, para que no se apelotonen y tapen los conductos de salida de la sembradora, para quitar esta arista se debe pasar las semillas por un molino de martillo.
La preparación del terreno debe realizarse con un pase de arado y varios pases de rastra y por último un rodillo pulverizado. En los suelos de sabana, el  arado debe efectuarse a poca profundidad, lo suficiente como para erradicar la vegetación natural. La mejor época para la siembra es durante las primeras lluvias, para que las plantas tengan tiempo de semillar en el mismo año y lograr resembrarse.
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
La floración y producción de semillas ocurre de noviembre a diciembre, La práctica corriente es cosecharla a mano, cortando las espigas maduras y secándolas al sol.
Una vez limpias las semillas deben conservarse en sitio seco. Su rendimiento oscila entre 100 a 200 kg/ha. En aquellos terrenos planos que permiten el empleo de la maquinaria, la cosecha de semillas puede hacerse en forma mecanizada.
UTILIZACIÓN
Su uso principal es como gramínea en pastoreo. Se le atribuye como defecto que el ganado al principio lo acepta muy poco, probablemente debido a su olor, pero una vez que el ganado se acostumbra a comerlo, lo hace con avidez, Este pasto es apropiado para la formación de potreros, por su vigoroso, crecimiento y también porque cubre el suelo tan bien, que ahoga y elimina la mayor parte de malas hierbas y pastos naturales poco valiosas. Es muy poco resistente a las quemas, durante la época seca los pastizales de Capím melao cogen fuego con gran facilidad y se queman  intensamente. Esta práctica de quema debe evitarse en pastizales de gordura. En la conservación de los suelos es muy conveniente para cubrir los terrenos desnudos, porque forman un colchón que protegen al suelo y a la vez incorporan materia orgánica.
MANEJO
Los potreros de Capín melao deben mejorarse con gran cuidado, para lograr que duren varios años en buenas condiciones. Las plantas de este pastizal emiten raíces superficiales, por lo cual el pastoreo intenso y continuo puede destruirlas en un plazo más o menos corto, impidiendo la formación de retoños. Un pastoreo excesivo reducirá el vigor de las plantas en tal forma que el pastizal puede ser invadido por mala hierba., Para iniciar el pastoreo es conveniente que el pastizal esté bien establecido, en algunos casos es necesario esperar por lo menos un año después de sembrado para someterlo a pastoreo. Para conservar la perennidad de este pastizal debe pastorearse en forma rotativa, permitiendo que los animales consuman hasta una altura de 20 a 25 cm del suelo, dejándola rebrotar hasta alcanzar de nuevo una altura de 40 a 45 cm, con este sistema se logre que los potreros duren muchos años.  Además, es conveniente que durante la floración y fructificación no tenga carga animal, para que esta semilla se resiembra.
CAPACIDAD DE CARGA
En Australia, los potreros han durado  más de seis años, utilizando una unidad animal por cada 1/2 hectárea, bajo un sistema de rotación de 7 días de pastoreo y 28 de descanso, además demostraría que en pastoreo continuo utilizando una unidad animal / 1/2 hectárea era demasiado severa para este pasto. En experimento de San Carlos, Venezuela, en un pastizal de Capín melao tierno se colocaron 50 novillas de  450 kg cada una y se suplementaron con harina de hueso. Se obtuvo una producción de 80 kilogramos/ novilla en tres meses de pastoreo, o sea, un aumento mensual de 26,6 kg/animal.
DIGESTIBILIDAD Y CONTENIDO DE PROTEÍNA
En experimento realizado en Brasil el contenido de proteína en forma verde a la edad de 78 días es de 2,43%, a los 68 días es de 2,52%, a los 128 días de edad es de 1,95% de proteína y su digestibilidad a esas mismas edades fue de 1, 72; 1,83 y 1,15, respectivamente.


























1 comentario: